En el inicio de la marcha, antes de que el (la) peque comience a dar sus primeros pasos surgen siempre las mismas dudas y es difícil explicar porque si son malos los tacatás siguen vendiéndose. Frente a esa pregunta se me acaban los argumentos ¿por qué se venden los tacatás, las mochilas no ergonómicas y otros complementos no regulados? Básicamente por desconocimiento y porque las grandes empresas (queramos o no) tienen mucho poder. En el siguiente texto os pongo la información que le doy a los papás de los niñ@s que comienzan a caminar.
Es importante distinguir entre el tacatá y el correpasillos.
En el tacatá el niño/a va sentado o sujetado con un arnés y debe impulsarse con
las piernas para avanzar, mientras que con el correpasillos, el niño/a va
caminando y se apoya sobre sus manos realizando el empuje de éste.
En el desarrollo natural del niño/a debemos permitir que sea
él/ella quien marque los tiempos. Cuando alcance la madurez necesaria, él/ella
se comenzará a poner de pie, caminará de lado apoyándose en los muebles o en
los barrotes de la cuna o corralito, caminará con ayuda del adulto y
posteriormente, cuando se sienta preparado/a se soltará a caminar solo/a.
A nivel motor,
los principales peligros que supone para el desarrollo del niño/a son:
- - Aumenta el riesgo de accidentes.
- - Impide el desarrollo de un patrón de marcha adecuado: Sobre el tacatá, los niños/as se impulsan con las piernas, pero no realizan una alternancia adecuada ni un apoyo correcto de los pies.
- - Tendencia al puntilleo: Debido a la forma de impulsarse, muchos niños/as tienden a caminar de puntillas, perdiendo estabilidad y pudiendo desarrollar alteraciones en la dinámica muscular de las piernas y pies.
- - Falta de control del tronco (falta de equilibrio): El tacatá les da una excesiva sujeción, por lo que el niño/a no desarrollará las reacciones de equilibrio para mantener la alineación corporal.
Resumiendo: el niñ@ tiene que estar preparado para ponerse de pie (no hay que forzarle la posición, aunque le guste), a pesar del uso indiscriminado de tacatás estos pueden resultar perjudiciales para el niñ@ y provocar un retraso en su desarrollo motor, además de aumentar el riesgo de accidentes.
Imposible estar más de acuerdo. Durante años fue considerado la panacea pero lo más natural y sencillo suele ser aquello que mejor funciona: suelo, suelo y suelo.
ResponderEliminarMe encanta tu blog, tengo que hacer algo para poder linkarlo al mío :)
Muchas veces nos obsesionamos con comprar de todo y lo más fácil nos olvidamos. Una manta (y ni eso) y a rodar, gatear, reptar y moverse por el suelo que luego todo es más fácil. ¡Gracias!
EliminarGran entrada!!...Te felicito por compartir esta información con los padres...Un saludo
ResponderEliminar¡Muchas gracias! muchos papás y mamas saben o han oído que los tacatás no son buenos, pero desconocen los motivos y es importante que está información se difunda para evitar alteraciones en el desarrollo de los más pequeñ@s
Eliminar¿y los correpasillos de ir empujando? ¿tienen inconvenientes?
ResponderEliminarSaludos, estoy haciendo un trabajo sobre esto,me podrías dar la información de la fuente?
ResponderEliminar