Tras la digestión de los alimentos en el estómago, el contenido pasa al intestino delgado y posteriormente al grueso donde se siguen produciendo procesos de absorción y disolución de las sustancias. Como vamos a hablar del estreñimiento, me voy a centrar en el proceso que se produce en el intestino grueso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8QGUrk5BdpEooSgqmW1E-nLHOofhcuFj1t2JdeEtAAPTxFXCD83bqvlO-dEEl2p79nzPiFooUFnDKR2Sw8UEUsoowr_lnDr13Jh3DKPWpGxrurccEtmfZQnm_b-ctmzG0mvnSFdjhI70s/s200/colon.jpg)
En los bebés, debido a su inmadurez, este movimiento está alterado, produciéndose contracciones involuntarias y asimétricas (generalmente dolorosas) que se asocian también a los cólicos del lactante, y que no facilitan el desplazamiento de las heces hacia el exterior. Estos movimientos también pueden estar alterados por una enfermedad neurológica (muy frecuente en niños con PCI).
La mayor parte de las veces el estreñimiento es por una alteración del peristaltismo o por la dificultad de éste para expulsar las heces (heces muy compactas o duras), pero hay ocasiones en las que se produce un falso estreñimiento producido por la falta de relajación de esfínter anal que impide la salida de las heces al exterior. En el esfínter hay una zona de control voluntario y otra involuntario, si cualquiera de ellas no se distiende correctamente para poder abrirse y expulsar las heces, nos encontraremos ante un caso de falso estreñimiento (en este caso, las heces cuando salen son más o menos blandas)
El estreñimiento se asocia frecuentemente a gases y a los cólicos del lactante, ya que las heces al permanecer mucho tiempo en el intestino comienzan a descomponerse produciendo burbujas de aire (gases) que no pueden ser expulsados debido al taponamiento producido por las heces y causando dolor y molestias al bebé.
"Mi bebé no hace caca"¿Qué se puede hacer para tratar el estreñimiento?
Lo principal es buscar las causas, en primer lugar ya hemos visto que es normal que el bebé no sea regular, puede hacer varias deposiciones al día o una vez cada 2-3 días. Hay que valorar si hay dolor, irritación, gases... para comprobar el tipo de estreñimiento que es.
- Modificar la dieta:
- Lactancia materna; Mientras está tomando el pecho, pueden variarse las posiciones de la toma ya que puede estar ingiriendo aire por falta de sellado, y eso causar las molestias compatibles con los dolores por estreñimiento. La leche materna se adapta a las necesidades del bebé, así que no es necesario abandonar esta práctica. En algunos casos, se puede modificar la dieta de la madre, ya que puede presentar intolerancia a las proteínas de la leche de vaca y eso causar las dificultades digestivas del bebé (consultar con pediatras).
- Si está tomando biberón: Comprobar que las proporciones de agua y leche son correctas, no alterar (a no ser por criterio del pediatra) las indicaciones de cada envase.
- Alimentación complementaria: Cuando comienza con papillas y purés, introducir los alimentos de forma controlada y progresiva. Escoger frutas (naranja, kiwi, ciruela...) y verduras (judías verdes, puerro...) con un mayor contenido de fibra y agua. Dar de beber frecuentemente.
- Dar un masaje: realizar un suave masaje abdominal (masaje infantil) en el sentido de las agujas del reloj para ayudar a la evacuación.
- Relajar esfínter anal: Con nuestras propias manos, cubiertas con un guante (de vinilo preferentemente por si existe alergia al látex), estimular suavemente la zona perianal (que rodea al ano), para conseguir que se abra y permita la expulsión de las heces.
- Si es persistente, consultar al pediatra que podrá informaros de diferentes alternativas para tratarlo (cánulas, homeopatía, fármacos,productos naturales...). Es importante que el pediatra os prescriba cualquiera de estos métodos, porque pese a que pueden comprarse libremente en la farmacia, las dosis deberán ser indicadas por el médico.
- Desde fisioterapia y osteopatía, se puede mejorar el funcionamiento intestinal y anal, eliminar el dolor y mejorar el bienestar del bebé con técnicas de liberación, elastificación de los tejidos y regulación de los movimientos. En algunos casos, se asocian compresiones nerviosas que hacen que la señal de contracción no sea efectiva y que debe ser tratado en su origen para evitar episodios repetidos de estreñimiento, gases y cólicos.